Aportes Afro-Juveniles y Femeninos a la Construcción de Territorios de Paz y Oportunidades en la Colombia Urbana del Postacuerdo

Apoya

Proyecto

Somos una investigación-acción que busca reconocer la agencia política y potencializar la participación de jóvenes y de mujeres negras de los sectores históricamente marginados de Santiago de Cali, Buenaventura y Puerto Tejada en la construcción de nuevas tecnologías de inclusión social y participación ciudadana, en contextos donde las intersecciones de las identidades de raza, clase social, edad y de género juegan un papel central para el acceso a las oportunidades económicas, políticas y sociales.

Analizar los factores estructurales de las dinámicas de la violencia racial, juvenil y de género, para identificar respuestas innovadoras para la construcción de territorios de paz y ciudadanía en el contexto urbano del post-acuerdo.cargadoo a wan ahorarr.

Nuestro Equipo

Quienes somos:
Nuestro equipo está conformado por un grupo de personas y organizaciones con muy distintos enfoques y trayectorias de vida. Trabajamos en pro de la garantía de derechos y oportunidades para jóvenes y mujeres negras en las ciudades de Cali, Buenaventura y Puerto Tejada, por medio de la unión de nuestros distintos conocimientos en temáticas como la inclusión social, participación ciudadana, violencia urbana, securitización, problemáticas de género y producción artística.
Cali
Investigadora Local: Andrea Moreno Profesional de Apoyo: Cristina Hurtado Investigador: Jaime Alves, Profesor de Antropología Social, City University of New York, investigador asociado del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi.
Buenaventura
Investigador Local: Weimar Ordóñez Profesional de Apoyo: Zulma Mosquera Investigador: Enrique Rodríguez, Profesor asociado y director del Centro de Investigaciones CIES de la Universidad Icesi.
Puerto Tejada
Investigador Local: Dilme Briche Profesional de Apoyo: Hanner Valencia Investigador: Inge Helena Valencia, Jefe del Departamento de Estudios Sociales y Profesora asociada de la Universidad Icesi.
Gestión y redes
Lizeth Sinisterra: Investigadora y administrativa del Proyecto. Estudiante de Maestría en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Icesi. Laura Villegas: Investigadora y gestora de redes del Proyecto. Antropóloga de la Universidad Icesi. Diana Rodríguez: Secretaria CIES, Universidad Icesi.
Previous
Next

Constructores de Paz

La Universidad Icesi forma profesionales en 28 programas de pregrado, 1 doctorado, 24 maestrías, 21 especializaciones médico-quirúrgicas y 15 especializaciones, todos ellos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional. Además, gracias al estrecho vínculo con las empresas, se diseñan diplomados y programas a la medida de cada organización que satisfacen sus necesidades de actualización, ofreciéndole también asesoría y consultoría.


La Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano, nace de una iniciativa juvenil en mayo del 2007, y se establece para promover y generar una participación comunitaria de los jóvenes que busque mejorar las condiciones de vida integral a nivel social, Ambiental, Espiritual, Cultural y los Derechos de Humanos.
Esta organización tiene presencia desde hace nueve años en Buenaventura y experiencia en trabajo con jóvenes urbanos y rurales, con un enfoque de género y derechos, pero además, ha incursionado en actividades productivas, por la necesidad de brindarle a los jóvenes actividades concretas de generación de ingresos.
A su vez Rostros & Huellas hace parte del proceso de formación empresarial porque considera que es fundamental brindarle al joven oportunidades económicas que garanticen la permanencia en los procesos organizativos y de formación, y evite la deserción por tener que asumir actividades informales para garantizar un ingreso a su grupo familiar.

Este proyecto tiene por objetivo mejorar los indicadores de empleabilidad y la capacidad de generación de ingresos de jóvenes, de la misma forma el fortalecimiento organizativo de organizaciones a las que estos jóvenes pertenecen; donde desempeñan diferentes actividades; algunas realizan trabajo ambiental, otras actividades culturales, recreativas y comunitarias con niños, adolescentes y jóvenes de sus barrios.

Es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja por la defensa de los derechos humanos, el cuidado eco-ambiental, a través de la promoción y animación a la lectura y la formación artística de niños, niñas, jóvenes y adultos tomando el arte como estrategia para la formación de personas críticas, auto-críticas y comprometidas en la búsquedas de soluciones colectivas a la problemática de su país.

La Asociación Casa Cultural el Chontaduro, tiene como objeto principal la promoción, capacitación y formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos en situación de vulnerabilidad, mediante el desarrollo de proyectos artísticos alternativos que lleven a la reflexión – acción, al fortalecimiento individual y colectivo, a la generación de estrategias que promuevan la organización comunitaria, el fortalecimiento de la identidad étnica y cultural, la equidad de género y la promoción de acciones tendientes a preservar y manejar los recursos naturales y etnobiológicos de manera sostenible, así mismo como impulsar y apoyar la creación de oportunidades de acceso a programas de capacitación orientados a la formación de personas humanistas con pensamiento autónomo y crítico que participen en procesos de transformación de la sociedad.

  

El Movimiento Investigativo Histórico y Cultural “Sinecio Mina” es una organización de base, étnico territorial, que defiende los derechos humanos, los derechos de los niños, niñas, familias y comunidades negras en pro de generar un bienestar en nuestras comunidades. Nace en 1.987 y obtiene Personería Jurídica el 13 de noviembre de 1.991. Esta es una Institución sin ánimo de lucro.
Los gestores del Movimiento “Sinecio Mina” fueron 40 jóvenes, un grupo multidisciplinario de los cuales muchos eran estudiantes de bachillerato y universitarios, así como personas egresadas con título profesional.
El nombre de la organización hace honor al primer negro del norte del departamento del Cauca que una vez abolida la esclavitud en 1.851, inició un proceso de reorganización cultural y lucha por los derechos de la etnia negra en esta zona